Esta nota se crea en base al discurso que presentó el Profesor Jason Potts en el GFACCT (Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología) el cual se llevó a cabo en la ciudad de Medellín.

Jason Potts, menciona en su discurso algo muy interesante con respecto al valor dinámico y cultural de las industrias creativas desde el punto de vista económico, el cual lo relaciona con 4 modelos:

Modelo 1 – El modelo del bienestar:

Se dice que la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores, es menor en las industrias creativas que en otros sectores. Y este modelo resalta que las industrias creativas crean productos y/o servicios culturales que mejoran el bienestar. Siendo así, las órdenes políticas deben reasignar los ingresos y recursos para las industrias creativas, para así seguir protegiendo e incentivando a la producción cultural.

Modelo 2 – El modelo de la competencia:

Este modelo difiere al modelo 1, el cual menciona que las industrias creativas no deberían centrarse en la reasignación de recursos y que el sector creativo no debería de tener un “trato especial” porque es una industria más como cualquier otra industria, como la agricultura o la creación de automóviles. El tratamiento político debe ser igual. La idea es buscar suficiente productividad.

El modelo 4 indica que las industrias creativas son normalmente competitivas y que los bienes de las industrias culturales y creativas son “bienes normales”, el cual menciona que en el momento de variar su precio, los consumidores sustituirán entre ese sector y otros para igualar su utilidad, por lo tanto, una expansión del sector creativo no tiene ningún beneficio o valor agregado diferente a la de otro sector.

Modelo 3 – El modelo del crecimiento:

El sector creativo y cultural es un sector que merece un tratamiento especial, pero no por los motivos del modelo uno. Las industrias creativas no solo benefician a los consumidores o ciudadanos. Mientras más grande y poderoso este sector, más crece la economía.

Las industrias creativas son un motor para el desarrollo económico, anteriormente no era así, pero ahora es el momento, ya que es importante valorar que las ICC (industrias creativas y culturales) introducen ideas novedosas en la economía las cuales también son beneficiosas para otros sectores.

La gran diferencia entre el modelo 1 y 2 es que el modelo 3 menciona que las ICC aportan al crecimiento de la economía tanto por el lado de oferta haciendo referencia a la exportación de nuevas ideas que impulsan el desarrollo económico y del lado de demanda al crecimiento de servicios creativos.

Modelo 4 – El modelo de la Innovación:

Este modelo menciona que las industrias creativas no deberían de mencionarse como “un subconjunto económico que impulsa el crecimiento de toda la economía" tal como lo menciona el modelo 3. El modelo 4 señala que las industrias creativas y culturales no son una industria, sino más bien un elemento del sistema de innovación de toda la economía, algo así como la ingeniería o la ciencia. Las industrias creativas están mal etiquetadas como industrias.

El modelo 4 plantea que se requiere una política cultural que incentive a las industrias creativas y culturales el crecimiento económico. Esto es un proceso donde se hacen cosas nuevas y eso significa tener una transformación.

En los últimos años el mundo ha cambiado y el gran cambio es la era digital, la tecnología y la IA; todo eso ha pasado de lo experimental a plataformas reales y este modelo plantea pasar de la economía naranja a la naranja digital.

Hay que reinventar las universidades, reconstruir juntos la manera de educar, crear nuevos horizontes y fusionar las escuelas y facultades de arte y música con las de tecnología e informática. Esto propone este ultimo modelo.

En Mavity hacemos parte del sector de las ICC (Industrias Creativas y Culturales) y queremos seguir apoyando el crecimiento de este sector ofreciendo una herramienta de colaboración para equipos creativos remotos, que pueden por medio de Mavity encontrar proyectos creativos en los cuales pueden aplicar su conocimiento . Por otro lado ayudamos a las empresas, pymes, agencias y startups a que puedan desarrollar sus proyectos en Mavity y juntos generar fuentes de ingreso y desarrollo de capacidades a los mas de 13.000 creativos que tenemos en nuestra plataforma.